2 jul 2025

CIENTÍFICAS EN LA LITERATURA DE FICCIÓN 26 "HISTORIA NATURAL" de ANDREA BARRETT




02/07/2025

Historia natural, de Andrea Barrett (Nórdica libros. 2025), reúne seis  relatos sobre como las vidas y expectativas de las mujeres han cambiado desde el siglo XIX. 
Uno de sus personajes ficticios, la naturalista  Henrietta Atkins (1852-¿?), está presente en todos ellos y a lo largo de las dos partes del libro, sobre todo de la primera, conocemos su historia.

En el primer relato,  Maravillas del litoral, se nos presentan los primeros  datos biográficos de Henrietta: su edad,  sus amistades, su trayectoria como estudiante y sus inicios laborales como docente y divulgadora científica.

(...) se menciona su marcha a Oswego, donde estudió Magisterio  y la beca que obtuvo al terminar (...) después de graduarse,  en una escuela de verano para el estudio de la historia natural dirigida por Louis Agassiz. Después volvió a su pueblo para enseñar Biología en el instituto. Creó el Club de Historia Natural, El Club de Jóvenes Lepidopterólogos ... (pp15-16).

En la segunda narración, La historia del regimiento, aparecen algunos datos sobre su infancia y las diferentes actividades que realizaba para apoyar la economía de su familia. 

(...) Algunas chicas de su edad hacían costura, pero ella era torpe con la aguja y convenció a algunos vecinos de que le permitiesen hacer trabajos de chico. Cortaba leña, (...) escribía cartas para cualquiera que lo necesitara. (pp59).

Henrietta y sus polillas, la tercera historia , transcurre ya a comienzos del siglo XX, y describe de manera detallada el trabajo  de entomóloga de Henrietta y la implicación que tienen su hermana y sus sobrinas, como ayudante y alumnas respectivamente, en sus investigaciones.  
Uno de sus proyectos de trabajo  en esa época era escribir folletos de divulgación científica sobre polillas y mariposas. Para ello se puso en contacto con la naturalista e ilustradora científica  Anna Comstock  (1854-1930).

(...) Estaría encantada de redactar algunos folletos para su serie "Estudio de la naturaleza". Tras más de dos décadas enseñando en el instituto y dirigiendo un Club de Jóvenes Lepidopterologos extraescolar en nuestro pueblo, sé cómo interesar a los niños...(pp114).

En el tercer  y cuarto relatos de la primera parte,  El Accidente y Puertas abiertas, el personaje  de Henrietta, tiene ya casi 70 años,  está presente en ambas  historias, y hace referencias a su vida como docente. Aún así los personajes más relevantes  son su sobrinas y amigos.

El único relato de la segunda parte del libro, y que da titulo al libro,  Historia Natural, transcurre en el año 2018 y las protagonistas son dos amigas Rose Marburg y Deirdre Banks. Ambas son científicas ficticias que iniciaron su vida profesional investigando la misma proteína, la ubicuitina, una molécula real. El núcleo narrativo gira en torno al  reencuentro de ambas  en una reunión de bioquímicos, en el que Deirdre va a impartir una conferencia. 

Rose Marburg había  abandonado  la investigación al percibir que "la  ciencia se había convertido en un negocio. pp208." y se había dedicado a la docencia  hasta su  jubilación y, posteriormente, a escribir biografías breves de mujeres científicas. 

(...) muchas para jóvenes lectores, de mujeres científicas: Dorothy Hodgkin, Rosalind Franklin, Barbara Mc-Clintock, Lucy Say  (pp192)

Avanzado el  relato aparece la conexión entre Rose Marburg y Henrietta   Atkins,   cuando la primera, a la pregunta de otra participante en el encuentro, le  comenta sobre que se centra su trabajo en ese momento.
     - Una mujer que no creo que conozcas-dije-. Alguien que enseñó Historia Natural a los niños durante mucho tiempo (....) 
     -¿Y cómo la descubriste?- (...) 
     - Somos parientes. (pp109).

Por su parte, Deirdre Banks se ha dedicado a la investigación  toda su vida.  En las conversaciones que surgen entre las dos amigas a lo largo del relato aparecen muchas referencias a las dificultades que ha tenido Deirdre, y otras muchas de sus colegas, es  a lo largo de su carrera por  ser mujeres: su escasa presencia, su  invisibilidad,  y la falta de reconocimiento del trabajo realizado. Este último aspecto queda así reflejado:

(...) el trabajo que sus colaboradores Ehud e Itzhak había realizado y que mas tarde se traduciría en un Premio Nobel. Dejó de lado su propio trabajo innovador y el furor que causó que la excluyeran de dicho premio. (pp106).

Aún así ambas reconocen que, a pesar de todo, la situación está presentando cambios.

(...) -Cuando llegué aquí a inicios de los años 80-dijo Deirdre...-, al principio de mi carrera, apenas había mujeres.  


OTROS LIBROS TRATADOS EN ESTE BLOG:

Sobre los huesos de los muertos. Olga Tokaraznkd (ingeniera e ficción)

Lecciones de química. Bonnie Garmus. (científica de ficción)

Tasmania. Paolo Giordano. (científica de ficción) 

Especie. Susana Martin Gijón. (Mary Temple Grandin)

Un día en la vida de una mujer sonriente. Margaret Drabble. (científica de ficción)

Reina Roja. Juan Gómez -Jurado. (Edith Stern/Hipatia) 

De plantas y animales. Ida Vitale (Hildegarda de Bingen/Herrade de Landsberg/Len Howard)

Mi querido asesino en serie. Alicia Giménez Bartlett. (Marie Curie)

El fil invisible/El hilo invisible. Gemma Lienas. (Rosalind Franklin)

Los crímenes de Mitford. Jessica Fellowes. (Florence Nightingale)

Solenoide. Mircea Cartarescu  (Mary Everest Boole)

Las huellas de la vida. Tracy Chevalier (Mary Anning)

La trama nupcial. Jeffrey Eugenides. (Barbara McClintock)

Buenos días guapa. Maxie Wander. (Marie Curie)

Un año en los bosques. Sue Hubbell (Margaret Mead)

La pulsión de la muerte. Jed Rubenfeld (Marie Curie)

La mujer que buscaba. Nawal El Saadawi (Marie Curie)

La golondrina negra. Sissel-Jo Gazan (científica de ficción)

El libro de Blanche y Marie. Per Olov Enquist (Marie Curie)

Cien años de soledad. Gabriel García Márquez. (Maria la Judia)

Domina. Barbara Wood. (Elizabeth y EmilyBlackwell/Florence Nightingale/Elizabeth Garrett Anderson)

Verano Pródigo. Barbara Kingsolver. (Rachel Carson)

La marea hambrienta. Amitav Ghosh.  (científica de ficción/Jane Goodall/Helene Marsh)

Cortejo de muerte. Julie Parsons. (Cynthia Evelyn Longfield)

Amor perdurable. Ian McEwan. (Rosalind Franklin)

Muerte entre líneas. Donna Leon.  (Maria Sybilla Merian)


Referencias

https://en.wikipedia.org/wiki/Lucy_Say
https://mujeresconciencia.com/2024/01/11/anna-botsford-comstock-pionera-en-la-educacion-del-estudio-de-la-naturaleza/
https://www.blogger.com/blog/post/edit/3645947331565275757/5001444132477666045
https://www.blogger.com/blog/post/edit/3645947331565275757/3933783616068399076
https://www.blogger.com/blog/post/edit/3645947331565275757/5154984216319567726



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario