8 jun 2023

OCEANÓGRAFAS

 

El DIA MUNDIAL DE LOS OCEÁNOS es una buena excusa para visibilizar a las  mujeres científicas que han sido   pioneras del estudio de los océanos.


          JIMENA QUIRÓS FERNÁNDES Y TELLO (1899-1983)

                                                                    Foto. Internet

         Nació en Almería y   a los  17 años se  trasladó a  Madrid para  estudiar  ciencias. En 1920 empezó a trabajar en el Instituto s Español de Oceanografía  (IEO) y  al finalizar su carrera se convirtió en la primera mujer en España en embarcar en un buque oceanográfico.  Tras  su campaña en el buque  Giralda por el Mediterráneo se preparó una oposiciones para convertirse en científica del IEO. 

       Josefina Quirós tuvo una trayectoria política muy significativa y destacó por su lucha por los derechos de las mujeres. La guerra civil truncó su carrera como oceanógrafa y solo consiguió su rehabilitación, en el año 1976, volviendo a trabajar en el IEO.  


          ÁNGELES ALVARIÑO GONZÁLEZ (1916-2005)



                                             Foto Getty Images

Nació en Serantes,  Ferrol (A Coruña), donde curso las primeras enseñanzas y después estudio bachillerato de ciencias y letras en la Universidad de Santiago. En 1934  inició sus estudios de Ciencias Naturales  en la Universidad de Madrid que tuvo que interrumpir al iniciarse la guerra civil y pudo finalizar en 1941. 
Hasta su traslado a Madrid, en 1948, impartió clases  en varios colegios ferrolanos,  una vez en la capital intentó trabajar en el Instituto Español de Oceanografía  y que al pertenecer a la Armada  tenía prohibida la incorporación de mujeres pero gracias a sus excelentes calificaciones consiguió su entrada y obtuvo una plaza en el Instituto Oceanográfico de Vigo. En 1953 obtuvo una beca del British Council en Plymouth (Inglaterra) para estudiar el zooplancton y se convirtió en la primera mujer a bordo de un barco británico de investigación en calidad de científica. Posteriormente participó en varias campañas de investigación en el Atlántico y Pacífico a bordo de buques oceanográficos de Inglaterra, Estados Unidos, España y Méjico.
En 1956 obtuvo una beca Fulbright para trabajar en el Instituto Oceanográfico Woods Hole, en Massachussets (EE.UU), desde entonces su vida estuvo ligada a la nación americana donde se jubiló en 1987 y falleció en el año 2005.
Además de su labor como investigadora también ejerció como docente en la Universidad Autónoma de Mejido y en la de San Diego (EE.UU).
Describió 22 especies marinas y sus trabajos fueron publicados en revistas científicas americanas de gran prestigio. A partir de 1993 se retiró como científica emérita y siguió publicando los resultados de sus investigaciones y dirigió su interés a la historia de las expediciones científicas sobre todo a  la primera expedición científica de Malaspina y Bustamante, cuyos resultados publicó en  el año 2002.

Su labor científica ha recibido el reconocimiento de numerosas instituciones universitarias, en su honor dos especies del plancton Aidanosagitta alvarinoae y Lisia alvarinoae  llevan su nombre y  desde  febrero de 2012 existe  un buque oceanográfico español  llamado Ángeles Alvariño.

JOSEFINA CASTELLVI I PIULACHS (1935-)

                                                                         Foto. Internet

         Bióloga y  oceanógrafa, especialista en microbiología marina. Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado su labor profesional en el Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona.  Desde 1984 participó activamente gestionando la investigación científica, tanto a nivel español como internacional,  en la Antártida. Fue la primera mujer que desempeñó el papel de Jefa de la Base española, cargo que ostentó durante cinco campañas (1989-1993). Gracias a su gestión España fue aceptada como miembro consultivo del tratado Antártico.

       Josefina Castellví ha escrito libros, entre ellos Yo he vivido en la Antártida, ha publicado mas de 70 artículos en las mas prestigiosas publicaciones científica, ha impartido clases en la universidad, ha dado conferenciad y presidido diversos comités y comisiones internacionales relacionados con los océanos y la Antártida.

Ha recibido numerosos premios en reconocimiento a su extraordinaria carrera.


         AIDA FERNÁNDEZ RIOS (1947-2015).
  
       Oceanógrafa gallega, experta en el estudio del papel de los océanos en la captura de dióxido de carbono, sobre todo en la capacidad de fijación del océano Atlántico. Los océano capturan y almacenan gran parte del dióxido de carbono, generado por la actividad humana, mitigando los efectos del cambio climático.

     En 1972, empezó a trabajar como auxiliar de laboratorio en el actual Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM). Compaginó trabajo y estudio y consiguió en 1992 doctorarse en Biología en la Universidad de Santiago, profesora de investigación del Consejo de Investigaciones Científicas (CSIC). Desarrolló su trayectoria profesional en el IIM, instituto que dirigió desde 2006 a 2011, siendo la primera mujer en dirigir el centro. Le sustituyó otra bióloga, Carmen González Sotelo, especialista en tecnología de alimentos.



                                                            Foto. Internet

        Participó en numerosas campañas oceanográficas, por los océanos Atlántico, Indico y la Antártida cinco de ellas como jefa científica. Su primera campaña data de 1974 a bordo del buque Cornuda de Saavedra.

       Fue presidenta del Comité español del Programa Internacional Geosfera-Biosfera sobre el Cambio Climático a escala global (IGBP) durante el periodos 2005-2011. Los objetivos del IGBP son: analizar la interacción entre los procesos biológicos, químicos y físicos en el Sistema Terrestre, los cambios que están sucediendo en estos procesos y sus interacciones, y el papel de la actividad antropógenica en estos cambios. 

        En junio de 2015 ingresó en la Academia Gallega de Ciencias. 

  
MARTA ESTRADA MIYARES (1946-). 

Nació en Granollers (Barcelona). En 1968 obtuvo la licenciatura de Biología  y dos años más tarde la de  Medicina y Cirugía. Y en  1976 se doctoró en Biología por la Universidad de Barcelona. Fue una estudiante brillante obteniendo el Premio Extraordinario de Licenciatura, el Premio Nacional Fin de Carrera y el Premio Extraordinario de Doctorado.

                                                                 Foto. Internet


Desde 1984 es profesora de investigación del CSIC y trabaja en el Institut de le Ciències del Mar, del que fue directora desde 1995 a 1997. Actualmente es directora del departamento de Biología Marina y Oceanografía del mismo Instituto. Su investigación está centrada en la ecología del fitoplancton y su interacción en el ecosistema global marino. Ha dirigido proyectos de exploración en el Mediterráneo, el Atlántico, el Pacífico y en la Antártida.
Ha publicado numeroso trabajos científicos y su labor ha sido reconocida con  el premio Tregouboff de la Academia de Ciencias de París (1992), el Premio Narcis Munturiol al mérito científico y tecnológico (1995) y es académica de la Real Academia de las Ciencias y las Artes de Barcelona.

REFERENCIAS

https://oceanicas.ieo.es/historias-de-pioneras/jimena-quiros/
Mujeres en ciencia  y tecnologia. Rosa Mª Claramunt Vallespí y Teresa Claramunt Vallespi. UNED ciencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario