9 sept 2020

¿ES LA PANDEMIA UNA CUESTIÓN MASCULINA?. CIENCIA, GÉNERO Y COVID19

                                           Foto. Internet (Antena3.com)

9/9/2020

Una vez más la autoridad científica  que, de forma mayoritaria, aparece  en los medios de comunicación es una autoridad científica masculina. En el tratamiento de la COVID 19 se repite este hecho. Las  entrevistas, los reportajes, las opiniones,  y no utilizo el masculino genérico, son, salvo contadas excepciones,  de   políticos, virólogos, médicos epidemiológicos, portavoces de equipos, etc.

Una vez más el trabajo y la presencia de científicas es prácticamente invisible, aunque de vez en cuando algunas de ellas consiguen  romper esa invisibilidad. Presentar una pequeña   recopilación de algunas de estas mujeres  es el objetivo de este trabajo. Soy consciente de que son muchas más las que trabajan en este campo, pero estas son las que he conseguido encontrar rastreando los medios de comunicación  desde el inicio de la pandemia hasta finales de agosto.

Por el carácter de la noticia en la que aparecen las he agrupado en  cuatro categorías: a/investigadoras de vacunas, antivirales y respuesta inmunológica, b/ divulgadores de la evolución de la pandemia, c/ desarrolladoras de test de detección y d/   asesoras pertenecientes a comités de personas expertas. 

INVESTIGADORAS  DE VACUNAS, ANTIVIRALES  Y RESPUESTA INMUNOLÓGICA 

Sarah Gilbert. Bióloga y bioquímica británica, profesora en la Universidad de Oxford. Lidera un equipo de más de 300 investigadores dedicados a desarrollar una vacuna para el coronavirus causante de la COVID19. Sus investigaciones están asociadas a la farmacéutica británico-sueca AstraZeneca y su vacuna, tras superar con éxito la primera y segunda fase de la investigación, está en fase de revisión.

Kizzmekia Colbert. Bióloga y socióloga estadounidense, investigadora en el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas en Maryland. Directora del equipo que trabaja en el  desarrollo de una vacuna para la COVID19.  Con anterioridad ha investigado sobre el Dengue, SARS y MERS.

Chen Wei. Epidemióloga china, investigadora en la Academia Militar de Ciencias Médicas. Máxima responsable de la lucha contra los virus  del  Ébola,  Antrax y SARS 2003, en la actualidad su equipo trabaja en el desarrollo de una vacuna para el coronavirus.

Isabel Sola y Sonia Zuñiga. Virólogas españolas, investigadoras de Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC),  trabajan conjuntamente con Luis Enjuanes en la búsqueda de una vacuna “segura y eficiente”, además de buscar antivirales y anticuerpos que puedan ayudar en la lucha contra el virus.

Carmen E. Gómez. Bióloga molecular española, investigadora del CNB-Madrid. Ha trabajado en el desarrollo y evaluación de vacunas para combatir enfermedades infecciosas (VIH, Hepatitis C. Leishmaniosis, y Malaria) y cáncer.  Junto a Mariano Esteban y Juan García Arriaza codirige el segundo equipo con presencia de científicas que  investigan en el desarrollo de vacunas en España. 

Julia Revuelta. Química, científica del Departamento de Química Bio-orgánica- CSIC de Barcelona. Ha desarrollado un espray bucal antiviral para “engañar” al coronavirus y detener la infección por SARS-COV2. Para ello utilizan moléculas de polisacáridos a los que se adhieren los virus que las  confunden con superficies de las células.   

DIVULGADORAS CIENTÍFICAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA

Margarita Del Val. Viróloga e Inmunóloga española, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC. Coordinadora de la Plataforma de Temática Interdisciplinar Salud Global, herramienta de investigación  con más de trescientos equipos de científicas y científicos promovida por el CSIC en respuesta a la pandemia y a la crisis sanitaria.  Según ha dado a conocer el CSIC de los 25 proyectos de investigación existentes 13 están liderados o codirigidos por mujeres,  y de los 16 que se desarrollan en el Centro Nacional de Biotecnología, nueve cuentan con una destacada participación femenina.

Margarita Del Val ha sido y es una presencia constante en los medios de comunicación. Dichos medios  recogen, a través de sus entrevistas y declaraciones, opiniones tanto sobre la evolución de la pandemia a nivel científico, como consejos a la ciudadanía sobre sus comportamientos para convivir con el virus.   

                                              Foto. Internet (uimp.es)
Ha participado en el curso organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo Inmunología en la pandemia de la COVID19, junto a las inmunólogas  África González (directora del curso), Sara Mª Calleja, María Montoya y Carmen Cámara.

Ana Fernández Sesma. Viróloga e investigadora afincada en Nueva York. Trabaja en la Escuela de Medicina  ICAHN del Complejo Hospitalario Monte Sinaí, especializada en estudiar las respuestas inmunes innatas. Por azar, ha constatado que el periodo de actividad de los anticuerpos que se forman al infectarse una persona con el virus dura por lo menos 50 días. A raíz de este hecho ha sido entrevistada por varios medios de comunicación españoles. 

Raquel Yotti. Médica cardióloga e  investigadora clínica del Sistema Nacional de Salud. Directora del Instituto de Salud Carlos III desde 2018 ha asumido la dirección del Proyecto ENED – COVID, el estudio de seroprevalencia que han impulsado el Ministerio de Sanidad y el de Ciencia para analizar el impacto de la pandemia en España. La presentación de los resultados parciales del estudio después del confinamiento hizo que su presencia apareciese en los medios de comunicación.

Marina Pollán. Médica especialista en Medicina  Preventiva y Salud Pública. Directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III, ha sido la Coordinadora del Proyecto ENED-COVID.  

DESARROLLADORAS DE TEST DE DETECCIÓN DEL VIRUS

Mar Valés. Inmunóloga perteneciente al   CNB-CSIC  de Madrid. Forma parte del equipo multidisciplinar que ha desarrollado el KIT-ELISA, un test rápido de detección de anticuerpos de COVID 19, cuya fiabilidad es del 98%.

Stephania Cormier y Rebecca Christofferson .  Inmunóloga y viróloga respectivamente, investigadoras de la Universidad Estatal de Luisiana (EE.UU). Han desarrollado un test basado en la saliva para rastrear el coronavirus en niñas y niños pequeños.

Anabel Gil –García. Bióloga y Técnica de Laboratorios de Investigación de la Universidad de Valencia. Pertenece a la Unidad de Transferencia Tecnológica (UTT) del Instituto Carlos III. Junto a Antonio Madejón y Pablo Castán han logrado fabricar un test para detectar el coronavirus a través de la saliva, con una fiabilidad de entre 75%-90%. 

Mª Pilar Marco. Farmacéutica y profesora de investigación, trabaja en inmunoquímica, biosensores y nanobiotecnología  en el  Instituto de Química Avanzada de Catalunya (IQAC). Forma parte de la investigación sobre el desarrollo de dispositivos capaces de diagnosticar el coronavirus de forma rápida, fiable y a bajo coste. Para ello buscan detectar biomarcadores específicos del coronavirus. Este es el objetivo de tres equipos de investigación de Aragón y Catalunya: Instituto de Ciencias de los  Materiales de Aragón (ICMA), el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) y el IQAC.

Carolina Carrillo. Bióloga argentina, coordinadora del grupo que trabajó en el kit de diagnóstico NEOKIT, un test rápido, de bajo coste y de fácil aplicación con funciones similares a los PCR. Permite conocer los resultados en menos de dos horas, a partir de una muestra respiratoria. 

Laura Lechuga. Química, profesora investigadora del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología. Coordina el proyecto europeo CONVAT,  junto a investigadores de Italia y Francia, cuyo objetivo es la puesta en marcha de un nuevo dispositivo basado en nanotecnología y biosensores ópticos para un diagnóstico rápido (30 minutos), a partir de la muestra del paciente y sin necesidad de realizar los análisis en laboratorios clínicos. Este dispositivo también se podrá usar para  el análisis de diferentes tipos de coronavirus existentes en animales reservorios, de manera que se pueda vigilar su evolución y prevenir futuros brotes infecciosos en seres humanos. 

Rocío  Martínez. Investigadora que trabaja en el King’s College de Londres. Junto a  María Parga, Sandra Figueredo,  Andrés Veà y Javier Colàs  decidieron importar de China cuatro robots anti COVIS19, capaces de hacer pruebas para detectar el coronavirus en tiempo record. Estos robots  fueron donados a los hospitales Clinic y Vall d´Hebron de Barcelona y al Instituto Carlos III y Hospital La Paz de Madrid. 

 ASESORAS DE GOBIERNOS, COMITÉS, COMISIONES

A pesar de que las mujeres son  mayoría en los equipos de personal sanitario que luchan para cuidar y sanar a las personas infectadas,  y que además  lideran en España más de la mitad de los proyectos del CSIC que investigan la COVID19, su presencia en los comités de  asesoramiento es muy minoritaria. Una situación que se repite en muchos otros países. De hecho, en Italia al comienzo de la pandemia se creó un movimiento  # DATACI VOCE para protestar contra la escasa o nula presencia de mujeres en comités de asesoramiento.

Un ejemplo de lo apuntado anteriormente lo constituye el Grupo Asesor de la Comisión Europea sobre COVID 19: de las 7 personas que lo componen solo 2 son mujeres científicas. Se trata de Marion Koopmans, viróloga y veterinaria, jefa del departamento de Ciencias Víricas del Centro Médico Erasmus de Rotterdam (Países Bajos), y María Rosaria Capobianchi, bióloga, directora del Laboratorio de Virología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Italia.

En España se crearon numeroso comités: Comité Científico-Técnico para asesorar al Gobierno,  Comité de Evaluación y Seguimiento de la COVID, que se reunía diariamente con el Ministerio de Sanidad, Grupo multidisciplinar de personas expertas para la transición a la nueva normalidad, Grupo Técnico,  que en la práctica se encargó del seguimiento y evaluación de la situación epidemiológica en las Comunidades Autónomas para el paso de fase, Grupo de Trabajo Multidisciplinar creado por el Ministerio de Ciencia, etc. Todos ellos han generado múltiples  polémicas,  ya que de muchos ni siquiera  se ha publicado su composición.  De los que sí hay información en este sentido, la presencia de mujeres nunca es paritaria.


No se puede terminar este texto sin mencionar a la viróloga escocesa  JUNE ALMEIDA, la primera persona  en ver un coronavirus en un microscopio electrónico, hace ya  más de cincuenta años.

Foto. Internet (National Geografic)

Referencias

El País, La Vanguardia, El Diario, Cadena Ser, etc.

June Almeida https://mujeresconciencia.com/2020/05/21/june-almeida-y-el-retrato-de-los-coronavirus/

CSIC. http://www.cnb.csic.es/index.php/es/investigacion/investigacion-sars-cov2

www.niusdiario.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario