14 mar 2023

LA FALTA DE REFERENTES FEMENINOS SIGUE SIENDO UNA TAREA PENDIENTE EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS


14/03/2023

A comienzos de este mes participé en las Jornadas Educación Científica y Género, con  la actividad MUJERES, CIENCIA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS,  dirigido al alumnado de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de  2º de Magisterio de Educación Primaria de la UAL, organizadas por el equipo docente de la asignatura.

Los objetivos planteados para el desarrollo de la actividad fueron: Reflexionar sobre las razones de la omisión y ocultación de las mujeres científicas. Visibilizar algunas de las aportaciones de las mujeres a la historia de la ciencia, Analizar las dificultades que han tenido y siguen teniendo para desarrollar su trabajo. Ver como desde las aulas se puede trabajar para visibilizar la actividad científico-tecnológica de las mujeres y desarrollar una actitud crítica respecto a las desigualdades existentes en la sociedad. 

Para establecer elementos de reflexión sobre el carácter androcéntrico de la ciencia, y la cultura académica que se desarrolla  en nuestras aulas, planteé al alumnado una actividad previa, con los dos apartados que a continuación detallo:
     
   Escribe nombres de científicas e inventoras que conozcas, y señala sus aportaciones al desarrollo científico.

   Escribe nombres de científicos e inventores que conozcas, y señala sus aportaciones al desarrollo científico.

Se trata de cuestiones iniciales que he planteado en otras ocasiones al realizar actividades similares. Normalmente preguntaba solo por nombres de científicas y científicos, pero en esta ocasión he añadido lo de señalar las aportaciones realizadas, movida por la idea de que tal vez  conocían algunos  nombres de científicas aún ignorando  sus contribuciones concretas a la ciencia.

En esta ocasión han respondido a las cuestiones planteadas  50 personas y los resultados se han diferenciado muy poco de los obtenidos  otras veces:

44 personas han escrito el nombre de una científica y 94 el de un científico. Menor ha sido el número de respuestas acerca de  sus aportaciones al desarrollo científico, 11 han asociado al nombre de la científica con su correspondiente aportación.  A la misma cuestión, en el caso de los científicos, el número de respuestas es de  22 .

Las científicas visibilizadas han sido Marie Curie,  Rosalind Franklin, Margarita Salas, Sophie Germain y Frances Gabe. La primera en 40 ocasiones, las demás una sola vez. Entre lo insólito y anecdótico también aparecían los nombres de  Maria Montessori, Teresa de Calcuta y Frida Kahlo. Me pregunto cuál hubiera sido el resultado de este apartado si se hubiera advertido al alumnado que en la posible relación de científicas no debía aparecer el nombre de Marie Curie.

En el caso de los científicos la lista es mas extensa, A. Einstein  e I. Newton son los mas citados,  34 y 28 veces respectivamente, seguidos de  A. Fleming 7, A. Edison 6,  Galileo 4, S, Hawking 4, N. Tesla 3, y  Ch. Darwin, y S. Ramón y Cajal 2. P. Curie, N, Copérnico, G. Bell, Arquímedes , N. Armstrong, L. da Vinci y E. Musk sólo aparecen  una sola vez. Otros nombres mencionados  han sido J. Ortega y Gasset y H. Ford.  

A partir de estos resultados se abrieron varios  temas de reflexión: causas de la invisibilidad de las mujeres científicas,  falta de referentes femeninos a los que se enfrentan las chicas en las clases de ciencias, la necesidad de desarrollar una visión crítica de los libros de texto y otros materiales que se usan en las aulas, y sobre todo la necesidad de fomentar la formación especifica en esta tema de las personas que desarrollarán su labor profesional en las aulas en un futuro próximo.

En este blog se recogen varias entradas que intentan aportar información sobre científicas que deberían tratarse en clase:

   

26 ene 2023

MATEMÁTICAS GALARDONADAS CON LA MEDALLA FIELDS (MARYAM MIRZAJANI y MARYNA VIAZOVSKA) Y EL PREMIO ABEL (KAREN UHLENBECK)


El abismo existente entre la situación pasada, en que las mujeres no eran visibles en la actividad científica, y la actual, con una mayoría de mujeres en los centros de investigación, es muy grande pero falta todavía un gran trecho para alcanzar la meta de una igualdad real. Es necesario romper el techo de cristal que impide a las mujeres científicas alcanzar el reconocimiento de "alto nivel" como son los premios, los nombramientos honoris causa o su presencia en las Reales Academias.

En el caso de las ciencias matemáticas, no existe un premio nobel específico y, en un intento de suplir esta laguna, se crearon dos premios: la Medalla Fields y el Premio Abel.

La Medalla Fields, o Medalla Internacional para descubrimientos sobresalientes en Matemáticas, es una distinción que concede la Unión Matemática Internacional cada cuatro años, a un máximo de cuatro personas expertas en matemáticas menores de cuarenta años.

La medalla Fields toma su nombre del  profesor canadiense John Fields (1863-1932), que la impulsó.  Se concede desde 1936 y tuvieron que transcurrir 78 años para que  una matemática, Maryam Mirzjani, fuese galardonada con esta distinción.

En 2022 Maryna Viazovska fue la segunda matemática en recibirla.  Hasta la fecha la Medalla Fields ha sido concedida  a 62 hombres y únicamente a  2 mujeres. 



                                              Maryna Viazovska (Foto Internet)
  
 
Maryam Mirzajani (Foto Internet)



El Premio Abel fue creado en el año 2012 por el gobierno de Noruega, en el bicentenario del nacimiento del matemático  noruego Niels Henrik Abel (1802-1829). Es un galardón anual que la Academia Noruega de las Ciencias y las Letras otorga a una personalidad destacada en el campo de las matemáticas. Hasta el año 2019, en el que se otorgó a Karen Uhlenbeck  ninguna mujer había recibido esta distinción. De los  24 hombres que, hasta la actualidad, han merecido este reconocimiento, 19 lo fueron antes que Karen Uhlenbeck. 


                                                    Karen Uhlenbeck (Foto Internet)


MARYAM MIRZAJANI (1977-2017). Matemática iraní galardonada con la Medalla Fields, en el año 2014, por "sus contribuciones sobresalientes a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios moduli".
En  el momento de su muerte era profesora en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Stanford (EE.UU).
En el año 2018 se designó el día 12 de mayo, fecha del nacimiento de Maryam, como Día Internacional de las Mujeres Matemáticas. 

MARYNA VIAZOVSKA (1984-). Matemática ucraniana, segunda mujer galardonada con la Medalla Fields, en el año 2022, por "su trabajo del empaquetamiento de esferas en la dimensión 8 y por otras contribuciones a problemas de interpolación en el análisis de Fourier".
En la actualidad es Profesora Titular de teoría de números en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza). 

KAREN UHLENBECK (1942-). Matemática estadounidense. Es la primera mujer galardonada con el Premio Abel, en el año 2019 por "su trabajo fundamental en el análisis geométrico y la teoría de gauge, que ha cambiado drásticamente el panorama matemático".
Profesora Emérita de la Universidad de Texas. Sensibilizada por la existencia de desigualdad de género en el mundo científico impulsó, en 1993, el programa Mujeres y Matemáticas. Es autora del  libro Viajes de mujeres en ciencia e ingeniería: no hay constantes universales (Temple University Press, 1997),  en el que reflexionaba sobre las dificultades que había encontrado para desarrollar su vida profesional.  


"NO PUEDO PENSAR EN UNA MUJER MATEMÁTICA PARA QUIEN LA VIDA HAYA SIDO FÁCIL. LOS ESFUERZOS HERÓICOS TIENDEN A SER LA NORMA" Karen Uhlenbeck 


Referencias

https://mujeresbacanas.com/karen-uhlenbeck-1942/
https://es.wikipedia.org/wiki/Medalla_Fields
https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Abel














20 dic 2022

ORNÍTOLOGAS en el libro LA CONDUCTA DE LOS PÁJAROS (JENNIFER ACKERMAN).

 

20/12/2022

En el magnífico libro La conducta de los pájaros  (Jennifer Ackerman Ed. Ariel, 2021), se presentan numerosos datos e investigaciones sobre el comportamiento de las aves, comportamientos intrigantes utilizando las palabras de la propia autora.

A medida que iba leyendo el libro, y ante la avalancha de nombres y apellidos de investigadores que iban apareciendo en el texto, no pude evitar  preguntarme ¿cuántas mujeres aparecerán en este libro?

El hecho de que apareciese la perspectiva de género, en la página 36, con este texto:

  " La visión ornitológica no sólo se ha distorsionado por los prejuicios hemisféricos de los investigadores, sino también por su género y por los prejuicios sexistas. Hasta hace  bastante poco, la mayoría de los ornitólogos eran hombres, y la investigación tendía a centrarse en lo que eran capaces de hacer los pájaros macho; el papel que desempeñaban las aves hembra en el recorrido vital de sus especies, desde los rasgos ornamentales "femeninos" hasta los sistemas de cría, eran a menudo infravalorados o ignorados."

me había hecho ser optimista y creer que el trabajo de las mujeres ornitólogas estaría presente en esta obra, lo cual afortunadamente pude confirmar.

El libro consta de  14 capítulos que versan sobre el habla, el trabajo, el juego y la crianza de las aves. En todos ellos se mencionan  científicas y científicos, aunque no en similar proporción; de las personas citadas en el libro los hombres constituyen  aproximadamente un 70% y las mujeres el 30% restante.

El trabajo y las aportaciones de investigaciones realizadas por ornitólogas  se visibilizan en todos los capítulos. Muchas de estas ornitólogas  han desarrollado su labor investigadora  en el hemisferio sur y se han dedicado al estudio del canto de las hembras, justamente para romper los estereotipos dominantes durante mucho tiempo en los estudios ornitológicos, centrados en estudios sobre machos y especies del hemisferio norte.

La siguiente relación incluye algunas de las científicas involucradas en el estudio en cuestión, que aparecen en el libro.

KARAN  ODOM.


Investigadora en la Universidad de Cornell (EE.UU). Dirige  un proyecto de ciencia ciudadana  llamado Proyecto Canto de Pájaro Femenino (www.femalebirdsong), cuyo objetivo sería aumentar la conciencia de que en muchas especies de  aves cantoras, las hembras también  cantan. Karan Odom y sus colegas han comprobado la existencia del canto en hembras de 1.141 especies de todo el mundo.

LAURYN BENEDICT. Profesora de Biología de la Universidad de Colorado del Norte. Sus investigaciones se centran en el canto de las aves como sistema para comprender como evolucionan las señales en la naturaleza. Los loros, especies de reyezuelos del Colorado, gorriones del Nuevo Mundo y las currucas del Viejo Mundo son su objeto de estudio.

JESSICA  McLACHLAN. Zoóloga británica especializada en el estudio de la comunicación acústica y las relaciones familiares entre aves. Ha realizado sus investigaciones sobre aves australianas, en torno al tema de la alimentación y en los avisos de alarma.

KARLA RIVERA -CÁCERES. Profesora en la FIU (Florida International University), que estudia el canto a duo de los cucaracheros o sotorreys de Zeledón (Cantorchilus zeledoni),  en Costa Rica. 

NAOMI LANGMORE. Profesora de la Australian National University ,Desde comienzos del año 2000 estudia  el comportamiento de los cucos australianos y las relaciones que establecen con sus aves hospedadoras.

ANASTASIA DALZIELL. Investigadora de la Universidad de Wollongong (Australia). Es experta en aves lira (Menura novahollandiae) y estudia sus complejas y sofisticadas vocalizaciones, y los procesos de imitación de otras aves

LAURA KELLEY. Profesora en la Universidad de Exeter (Reino Unido). Sus investigaciones se centran en la percepción que tienen  las aves el mundo que les rodea, especialmente en la producción y percepción de señales visuales y acústicas. 

GABRIELLE NEVITT. Profesora de Biología de la Universidad de California Davis (EE.UU). Ha estudiado durante mas de 25 años la posibilidad de que ciertas aves marinas (albatros, petreles, fulmares y pardelas) utilicen el olfato para localizar a sus presas. 

SUE HEALY. Profesora de Biología en la Universidad Saint Andrews (Escocia). Su trabajo está dedicado a conocer como aprenden y recuerdan las aves. Su equipo ha descubierto que los herrerillos comunes tienen en cuenta la meteorología para la construcción de sus nidos.,

XIMENA NELSON. Bióloga neozelandesa que ha trabajado el la Universidad de Canterbury. Junto a Alex Taylor estudia si la llamada de gorjeo de los Keas (loros endémicos de Nueva Zelanda) es análoga a la risa humana.

KAELI SWIFT. Investigadora postdoctoral en la Universidad de Washington (EE.UU). Sus investigaciones se han centrado en el estudio de los cuervos americanos y su percepción de la muerte, y en los comportamientos de búsqueda de alimento de los arrendajos canadienses.  Realiza una importante labor como divulgadora  para visibilizar la presencia de mujeres en el mundo de la ciencia.

MARY CASWELL STODDARD. Profesora de la Universidad de Princenton (EE.UU). Estudia la

visión en color de las aves a partir de las exhibiciones nupciales del colibrí coliancho. En 2017  desarrolló,  junto a su equipo, un programa informático para analizar las formas de unos 50.000 huevos que representaban a 1.400 especies. El estudio concluyó que  hay tres factores que guardan una estrecha relación con la forma de los huevos: la masa corporal de un pájaro adulto, su historia evolutivy, curiosamente, la proporción entre la longitud y la anchura de las alas.  

JIANI CHEN. Investigadora del Instituto de Zoología de la Academia China de  Ciencias. En 2019 ella y sus colegas demostraron que los periquitos hembra prefieren que su pareja sea inteligente. En su experimento comprobaron que los machos capaces de resolver problemas eran  los preferidos por las hembras.

RENATA BIANCALANA. Ornitóloga brasileña, especializada en  biología, sistemática y  ecología de vencejos, en Brasil y Venezuela.


CLAIRE SPOTTISWOODE. Bióloga sudafricana. Sus investigaciones tienen como objetivo conocer la ecología, la evolución y la conservación de las interacciones entre especies. Desarrolla dos proyectos: uno sobre la coevolución huésped-parásito en aves parásitas de cría (cucos, guías de miel y pinzones), en el cuerno de África y otro sobre el mutualismo humanos- guías de miel, en el norte de Mozambique.

DIANE COLOMBELLI-NÈGREL. Investigadora de la Universidad Flinders, en Australia del Sur. Colaboró en el descubrimiento del aprendizaje de la llamada suplicante de los pollos de maluros para defenderse de los cucos, cuando todavía están en el interior de los huevos.

CHRISTINA RIELHL. Profesora de ecología y biología evolutiva en la Universidad de Princeton (EE.UU). Ha estudiado el trabajo colaborativo que realizan los garrapateros, aves gregarias  que habitan en Colombia y Panamá.  


JESSICA MEIR. Esta astronauta estadounidense investigó la vida de dos aves -el pingüino emperador y el ánsar indio- y sus comportamientos excepcionales en  los habitats de condiciones ambientales extremas. Su objetivo era aplicar las características de esos comportamientos a su futura carrera espacial.

REFERENCIAS

http://femalebirdsong.org/

https://www.lyrebirdlab.org/

https://mujeresconciencia.com/2021/01/10/lo-que-los-cuervos-nos-ensenan-sobre-la-muerte/


Fotos. Google (Internet)



25 oct 2022

LOS PREMIOS NOBEL 2022. MUJERES 2, HOMBRES 10.

 


20/10/2022

A comienzos de octubre se conocen los nombres de las personas merecedoras de los diferentes  premios Nobel. Un año mas, no ha habido sorpresas, las mujeres han estado escasamente representadas. Tan solo  ANNIE ERNAUX, galardonada con el nobel de Literatura  y CAROLYN R. BERTOZZI, compartido con Barry Sharpless y Morten Meidal, con el de Química, han sido las excepciones.

Los premios Nobel se instituyeron en 1901 y,  hasta este año, lo han recibido 894 hombres frente a  60 mujeres. Si se revisa la lista de mujeres galardonadas  comprobaremos que solo  23 de ellas trabajaban en el ámbito científico: Marie Curie (1903 y 1911), Irene Joliot-Curie (1935), Gerty Theresa Radnitz Cori (1947), Maria Goeppert Mayer (1963), Dorothy Crowfoot Hodgkin (1964), Rosalyn Sussman Yalow (1977), Barbara MacClintock (1983), Rita Levi-Montalcini (1986), Gertrude Belle Elion (1988), Christiane Nüsslein-Volhard (1995), Linsa S.Buck (2004), Françoise Barré Sinoussi (2008), Ada E. Yonath (2009), Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider (2009),  May Britt Moser (2014), Tu Youyou (2015), Donna Strickland , Frances Arnold (2018), Andrea M. Ghez, Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna (2020), y Carolyn R. Bertozzi (2022). 

La ganadora del nobel de Química 2022, CAROLYN RUTH  BERTOZZI (1966), es una química estadounidense,  graduada en la Universidad de Harward (1988) y doctora por  la Universidad de Berqueley (1993). Desde 2015 trabaja en la Universidad de Stanford. 

                             


En la web del laboratorio Bertozzi  aparece un texto que define la filosofía que impregna la trayectoria personal y profesional  de Carolyn Bertozzi:

"En el Laboratorio Bertozzi, estamos comprometidos con la realización de investigaciones básicas y el desarrollo de nuevas tecnologías al servicio de la humanidad. Nuestros esfuerzos están respaldados por un entorno de trabajo diverso e inclusivo. Damos la bienvenida a investigadores de todas las razas, etnias, orientaciones sexuales, identidades de género y habilidades. Fomentamos un espacio abierto donde podemos aprender unos de otros y tomar medidas para comprometernos y desafiar las desigualdades del sistema en la ciencia".

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido a Rosalyn Bertozzi el Premio Nobel de Química 2022 por sus investigaciones en " el desarrollo de la química del click y la química bioortogonal".

La química click, bautizada como química "lego", es una estrategia que permite encajar dos componentes químicos para crear moléculas más complejas sin que se formen subproductos.

Las investigaciones del equipo científico de Rosalyn Bertozzi se iniciaron en el año 2004, desarrollando reacciones click que les permitieron identificar glicanos situados en superficies celulares. Sus trabajos permitieron rastrear glicanos en células tumorosas y descubrir que algunos de ellos parecen proteger los tumores del sistema inmunológico humano, por lo que bloqueando este mecanismo se podría crear un fármaco que atacase al tumor. Estas reacciones compatibles con sistemas vivos es lo que se denomina química bioortogonal, de la cual se considera a Rosalyn Bertozzy inventora.

La química bioortogonal ha supuesto un gran avance. Ha permitido abrir numerosas líneas de investigación, que pueden ser utilizadas para mejorar con mayor precisión los tratamientos contra el cáncer, enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Para ello Bertozzi y su equipo han puesto en marcha 8 start-ups biotecnológicas relacionadas con estos campos de investigación.

Este año Rosalyn Bertozzy ha recibido también el Premio Wolf de química, el segundo más importante del mundo, poniendo especial énfasis "en sus logros en interés de la humanidad, sin distinguir nacionalidad, raza, religión, sexo o tendencias políticas."

Por último, pero no menos importante, habría que mencionar su militancia en el movimiento LGBTQ+, así como su denuncia de la misoginia en el campo de la ciencia y su impulso para que las niñas y jóvenes accedan a las carreras STEM.


REFERENCIAS

https://www.bbc.com/mundo/noticias-63147363

https://theconversation.com/carolyn-bertozzi-es-la-octava-mujer-que-recibe-el-nobel-de-quimica-191976

https://bertozzigroup.stanford.edu/

https://axial.acs.org/2020/11/17/lgbtq-stem-day-professor-carolyn-r-bertozzi/


(Fotos. Internet)



8 jun 2022

CARMEN MORALES-CASELLES. BIÓLOGA MARINA

 



8/6/2022  DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

CARMEN MORALES-CASELLES, investigadora de la Universidad de Cádiz, ha sido finalista, este año,  del Premio Vanguardia de la Ciencia, por sus investigaciones sobre la naturaleza de las basuras que se encuentran en los océanos.

En las investigaciones de Carmen Morales-Caselles, publicadas en la revista Nature Sustainability (2021),  se han recopilado más de 12 millones de datos, de 7 ecosistemas marinos distintos, para dibujar el primer mapa global de la basura de los océanos. 

Sus principales conclusiones han sido:

El plástico es la basura predominante: 8 de los 10 tipos de basura más abundantes en el  mar están hechos de plástico. Se trata de  botellas,  bolsas,  envases y  envoltorios de comida, que constituyen  la mitad de toda esa basura.

La basura no se va a los grandes giros oceánicos, sino que hay grandes sumideros cerca de la costa, ya sea en las playas o en los fondos marinos someros, donde se acumula.

Carmen Morales-Caselles nació en Madrid y desde muy joven se sintió atraída por la biología marina,  influida por sus estancias en el Mar Menor  y por el accidente del Prestige. Se trasladó a Cádiz donde estudió Ciencias del Mar y realizó su tesis doctoral sobre contaminación marina y ecotoxicología. 

En 2008 se trasladó a París para trabajar como consultora para la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. Posteriormente se instaló en la costa oeste de Canadá, para estudiar las orcas y monitorear los contaminantes marinos. En el año 2017 volvió a la Universidad de Cádiz, donde trabaja como investigadora postdoctoral, en el departamento de Biología, liderando varios proyectos de investigación. Participa de forma muy activa en la divulgación del papel de las mujeres científicas en centros escolares, sobre todo en las campañas del  11 de febrero "Día Internacional  de la Mujer y la Niña en la Ciencia". 

PREMIOS VANGUARDIA DE LA CIENCIA 

En la presente convocatoria, La Vanguardia y la Fundación Catalunya-La Pedrera han redefinido la naturaleza de sus premios Vanguardia para la Ciencia,  para dar más visibilidad a las mujeres científicas. Seleccionaron 8 investigaciones publicadas en 2021 y que habían sido lideradas por científicas que desarrollaban su trabajo en centros de investigación españoles.

                                                     

             Ana Tejeiro/Carmen Morales-Caselles/Enriqueta Felip/María Blasco

               María Llorens-Martín/María Martinón Torres/Marta Cortés Canteli/Mónica Lira-Cantú 


REFERENCIAS

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Esta-es-la-imagen-completa-del-origen-y-composicion-de-la-basura-de-los-oceanos

https://www.fundaciocatalunya-lapedrera.com/es/premio-vanguardia-ciencia

https://www.lavanguardia.com/vanguardia-de-la-ciencia/20220214/8043517/carmen-morales-caselles-mapa-basura-marina.html

6 jun 2022

MUJERES Y MEDIO AMBIENTE

5 de Junio DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE


En este blog hay numerosos escritos sobre el tema Mujeres y Medio Ambiente. Con motivo de la celebración del DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE he elaborado una recopilación de todos ellos.

Mujeres y medioambiente  

Homenaje a Wangari Maathai 

El día mundial del agua desde la perspectiva de género

Malala Yusufzai y Gro Harlem Brundtland

El día mundial del medio ambiente

Medio Ambiente y Género

Mujeres y Medio Ambiente: Jennifer Morgan y Bunny Mediarmid 

Mujeres reconocidas con el Premio Medioambiental Goldman

Mujeres y Medio Ambiente. María Neira

Los problemas medioambientales desde la perspectiva de género

ACTIVISTAS AMBIENTALES

Activistas ambientales 1. Mary Clear y Pam Warhurst

Activistas ambientales 2. Yvonne Yañez

Activistas ambientales 3. Laura Leonor Vásquez Pineda

Activistas ambientales 4. Gloria Capitán

Activistas ambientales 5. Wendy Bowman

Activistas ambientales 6. Francisca Ramírez

Activistas ambientales 7. Expedición "Rise of the Matriarch 

Activistas ambientales 8. Nonhle Mbuthuma

Activistas ambientales 9. Jacqueline Evans, Linda García, Ana Colovic Lesoska

Activistas ambientales 10. Mujeres Amazónicas de Ecuador

Activistas ambientales 11. Mya Rose Craig 

Activistas ambientales 12. Irma Galindo 

Espacios de solidaridad 1. Mujeres en Lilongwe (Malawi) 

Espacios de solidaridad 2. Abuelas ingenieras solares

Espacios de solidaridad 3, Damas verdes de Costa Rica




10 may 2022

CIENTÍFICAS QUE HAN ENSEÑADO A ENSEÑAR 2. MARÍA ANTÒNIA CANALS I TOLOSA

 



10/05/2022

 “Las matemáticas pusieron los fundamentos de mi personalidad, me ayudaron a construirme libremente como mujer, son la base de mi compromiso con la educación y han sido siempre un camino de solidaridad" 

MARÍA ANTÒNIA CANALS (1930-2022). Matemática nacida en Barcelona. Obtuvo su título de licenciada en Ciencias Exactas, por la Universidad de Barcelona, en el año 1953. Estudios que compaginó con los de Magisterio.

Su primer contacto con la docencia fue en el Liceo Francés de Barcelona, donde impartió clases de matemáticas en el bachillerato superior. Abandonó ese centro para incorporarse a la Escola Talitha (1956-1962), donde inició la renovación pedagógica de la enseñanza de las matemáticas, en la  educación infantil, basándose en las ideas del método Montessori.

En 1962, tras un proceso de cambio personal, fundó en el Verdum, en ese momento un barrio barcelonés de aluvión con un 90% de población inmigrante, la escuela Ton i Guida, en unos barracones provisionales y con muy poco alumnado. La escuela se mantenía con las cuotas que pagaban las familias, según sus posibilidades, y con la ayuda externa de otras familias interesadas en el planteamiento educativo que allí se desarrollaba. A comienzos de los 70, la escuela contaba ya con más de 400 alumnas y alumnos y con un edificio propio, convirtiéndose  en un ejemplo y modelo de escuela.

Abandonó Ton i Guida para ser Jefa del Área de Enseñanza de Barcelona, cargo que ejerció durante un año. Tras esta experiencia se incorporó a la enseñanza universitaria, en el área de la formación del profesorado, en las Universidades de Barcelona, Vic y  Girona. En esta última desarrolló su labor profesional hasta el final de su vida.  

María Antònia Canals se jubiló en el año 2001, Como Profesora Emérita de Didáctica de las Matemáticas y, gracias a la dotación económica que recibió al ser distinguida con el premio Jaume Vicens Vives, impulsó su último proyecto,  el Gabinet de Materials i de Recerca de la Matemàtica a l`Escola (GAMAR), que fundó en la Universidad de Girona, un año después. GAMAR es un espacio de reflexión, experimentación y divulgación sobre la enseñanza de las matemáticas en la educación Infantil, Primaria y primer ciclo de Secundaria. 

Su vida profesional como docente estuvo unida a una gran actividad en  asociaciones de renovación pedagógica, y en formación del profesorado a través de cursos y seminarios por toda la geografía española. En 1965 fue una de las fundadoras de l`Associació de Mestres Rosa Sensat y participó en sus reconocidas y prestigiosas  Escoles d`Estiu. Estando ya en la Universitat de Girona impulsó la creación del Centro de Actividades y Ámbito de Reflexión para la Educación Matemática (CAÀREM ) dentro de Rosa Sensat. 

Un año antes de su muerte la Universidad de Girona aprobó la creación de la Cátedra de Didáctica de las Matemáticas. 

María Antònia Canals ha sido un referente de la Didáctica de las Matemáticas en nuestro país. Elaboró numerosos materiales didácticos conocidos como Los Dossieres de María Antònia Canals. Una muestra de ellos están recogidos en su blog. 

En la entrevista de bcnmetropolis se encuentran sus principales ideas  sobre su visión de la enseñanza de las matemáticas

"Desde su punto de vista, ¿Qué matemáticas deberíamos enseñar a los niños?

Unas matemáticas útiles para la vida. Que sean como un juego mental que hace madurar el pensamiento y que enseñen al niño a dominar muchas cosas. Y que les hagan estar tranquilos y contentos, no sufrir.

Y a la inversa, ¿Q deberíamos dejar de hacer en el aprendizaje de las matemáticas?

Muchas cosas. No sonreírle al que termine más rápido, porque la velocidad no hay que premiarla. No desconfiar cuando el niño nos quiere decir algo que dista un poco de lo que nosotros esperábamos. No hacer tanto caso de las programaciones oficiales, que están más bien alejadas de la realidad. El trato con el niño debe basarse en el presente, en lo que está pasando, en el espacio que tenemos… La programación no puede ser la misma para los niños de un pueblo del Alto Ampurdán que para los de Barcelona, por ejemplo."



REFERENCIAS

https://www.barcelona.cat/bcnmetropolis/2007-2017/es/entrevista/maria-antonia-canals-a-lescola-i-a-la-feina-tothom-hauria-de-ser-felic/

Blog (http://lesmatematiquesdelamariaantonia.blogspot.com/)

Martel Plasencia, María. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de La Laguna (2019) (https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14693/Vision%20de%20la%20Educacion%20Matematica%20de%20Maria%20Antonia%20Canals.pdf?sequence=1)

https://octaedro.com/coleccion/los-dossiers-de-maria-antonia-canals/

Sotos Serrano, María. Didáctica de las matemáticas y desarrollo profesional de una maestra. El caso María Antonia Canals i Tolosa (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca (2015).



 OTRAS ENTRADAS DE ESTA SERIE

CIENTÍFICAS QUE HAN ENSEÑADO A ENSEÑAR 1. ANGELETA FERRER I SENSAT