19 nov 2024

MUJERES* QUE AMAN LOS PÁJAROS 7. COLECTIVAS Y REDES DE OBSERVADORAS DE AVES.

 

                                            
                                               Foto.: Internet
19/11/2024. 

Introducción.

Las colectivas de mujeres, niñas o disidencias de género  han surgido en todo el mundo como un mecanismo para vencer las dificultades que encuentran estas personas a la hora de dedicarse al avistamiento de aves y/o a la fotografía de las mismas.

Las mujeres birders que realizan su trabajo  y/o afición solas afrontan situaciones específicas  que, simplificando, se pueden definir como de mayor vulnerabilidad. Si forman parte de un colectivo compuesto mayoritariamente por hombres suelen sufrir situaciones sutiles de intimidación y de paternalismo condescendiente. Por otro lado, en muchos casos, necesitan un esfuerzo extra para que sus observaciones de aves sean tenidas en cuenta y un grado de  credibilidad semejante al de los hombres birders. 

Estas colectivas tienen como objetivo crear espacios seguros para poder hacer avistamientos de aves y, muchos de ellos  también hacen hincapié en desarrollar programas de educación ambiental. y en crear situaciones de solidaridad y apoyo económico entre sus componentes. También utilizan estos espacios para visibilizar el trabajo que han hecho y hacen las ornitólogas.

Todas ellas son conscientes del papel que juega la ciencia ciudadana y aprenden a utilizar las plataformas eBird/iNaturalist para difundir sus observaciones, tanto las que se refieren a las  aves como a las de la biodiversidad en general.

La mayoría de las colectivas actuales iniciaron su actividad en torno al año 2016, y han encontrado en las redes sociales (Facebook e Instagram) un instrumento efectivo para darse a conocer y visibilizar sus actividades.

Muchas de estas organizaciones añaden a su denominación el nombre de una ave para reivindicar  el mal uso que se hace del nombre común  de determinadas especies. Es el caso de las colectivas de Latinoamérica y España. 

Historia  

La historia de las colectivas de mujeres amantes de las aves se remonta a finales del siglo XIX. Fue en Gran Bretaña, en 1889, ,  cuando Emily Williamson (1855-1936) fundó   THE PLUMAGE  LEAGUE, un grupo que protestaba  contra el uso de pieles y plumas  de somormujo blanco y gaviotas tridáctilas, usadas en la confección  de sombreros. Dos años mas tarde se unió con otro colectivo de similares objetivos THE FUR, FIN  AND FOLK, fundado, también ese mismo año, por Eliza Philips (1823-1916), Etta Lemon (1860-1953), Hannah Poland (1873-1942)  y Catherine Hall (!838-1924), De dicha  fusión surgió la SOCIETY FOR THE PROTECTION OF BIRDS (SPB). Esta organización llevo a cabo una gran campaña repartiendo folletos entre las mujeres de la alta sociedad, informándoles del daño ambiental causado por la caza de aves para obtener las  plumas que adornaban sus sombreros. En 1904 se convirtió en la ROYAL SOCIETY FOR THE PROTECTION OF THE BIRDS (RSPB), y en 1921, se aprobó la Ley que prohibía la importación de plumas. En la actualidad  RSPB es la mayor ONG de Europa dedicada a la protección de la vida salvaje

En 1896, las norteamericanas  Harriet Hemenway (1858-1960) y Minna B. Hall (1866-1944) formaron la  SOCIEDAD AUDUBON DE MASSACHUSETTS,  para luchar contra la matanza de millones de  aves acuáticas, propiciada por la ya mencionada  industria sombrerera. Dos años mas tarde ya existían grupos de la Sociedad Audubon en mas de quince estados.   

Hoy dia  existen colectivas de mujeres pajareras en muchos puntos del planeta y suelen utilizar las redes sociales tanto para dar a conocer sus objetivos como para difundir sus actividades.  Una pequeña muestra de estas organizaciones  se presentan a  continuación:

Europa 

LECHUZAS PAJARERAS. WOMEN BIRDERS GROUP (España). Colectiva de mujeres aficionadas a la ornitología constituido en el año 2019, en Fuerteventura. Sus objetivos son dar visibilidad y mostrar lo que hacen y han hecho las mujeres que se dedican al estudio de las aves, las ciencias y la conservación y divulgación de la naturaleza.


 "
El grupo va dirigido a mujeres profesionales o amateurs que están en el mundo de las aves, de toda la geografía española. Nuestro propósito es que las mujeres pajareras den a conocer la existencia de ellas mismas, de su trabajo y de las circunstancias en que lo desarrollan". Uca Díaz. En la actualidad el colectivo  está formado por mas de 200 mujeres, en toda España. 

FEMINIST BIRD CLUB (Escocia, Inglaterra y Países Bajos). Originada en  EE.UU, sus objetivos son crear un espacio seguro para las mujeres puedan observar las aves y recaudar fondos para proteger los derechos de las mujeres y de la comunidad LGTBQ+ BIPOC. 

REDE ORNITHOMULHERES (Portugal). Este es un  grupo de mujeres surgido en 2021 para ¨cruzar los barrotes",  ¨volar alto¨ y conquistar espacios físicos. Su objetivo es promocionar el trabajo de las mujeres ornitólogas y alentar a las mujeres cis y trans a ocupar los espacios que les corresponden, ayudando a cultivar el sentido de pertenencia y seguridad, que son importantes para evitar el posible abandono de sus carreras profesionales.

BIRDING LADIES-MULHERES OBSERVADORAS DE AVES (Portugal). Espacio creado en la red social Facebook, reservado para el intercambio de experiencias y consejos entre observadoras de aves y ornitólogas. Su objetivo es ayudar a promover y apoyar la presencia de las mujeres en la ornitología.


VOGELWERKGROEP DÉ DUIFKES  (Bélgica).  "Las Palomas" es un grupo de trabajo sobre aves formado por  mujeres observadoras de aves de todas las edades y de diferentes regiones. Realizan actividades de observación en el que las integrantes intercambian información, en un ambiente acogedor, amigable y relajado.


África 

UGANDA WOMEN BIRDERS CLUB. Se creó en 2013 con el objetivo principal de impulsar la participación de mujeres como guías de naturaleza, un campo tradicionalmente dominado por los hombres. Fue el primer país de África en tener un club de mujeres pajareras.

Sus objetivos son; 1. Liderar el empoderamiento de las mujeres en la observación de aves, luchando por la igualdad de género y amplificando sus voces a nivel mundial. 2. La conservación de la naturaleza y  3. El desarrollo del turismo.

En diciembre del 2023 organizaron una Conferencia Internacional en la que mujeres pajareras de todo el mundo se reunieron para discutir los desafíos que se les presentan. La próxima edición será en Costa Rica, en  el 2025. 

KENIA WOMEN BIRDSEl grupo va dirigido a mujeres profesionales o amateurs relacionadas con en el mundo de las aves. Su  propósito, por otra parte común en mayor o menor grado a estas colectivas,  es que las mujeres pajareras den a conocer su  existencia,  su trabajo y  las circunstancias en que lo desarrollan. También formar parte de grupos internacionales de mujeres, tanto en países en vías de desarrollo como en los desarrollados, para crear, a través de la conservación y el conocimiento de las aves, su propio espacio de capacitación personal y laboral.

La fundación de  Women Birders en el año 2019 contó con el apoyo de los Museos Nacionales de Kenia, los Clubes de Vida Silvestre de Kenia, el Programa de Conservación y Diversidad de Primates de África Oriental y la Concienciación sobre la Conservación de los Jóvenes. 

EAST AFRICA WOMEN BIRDERS (EAWOBA). Es  un grupo de mujeres guías de turismo de los estados miembros de la comunidad de África Oriental (EAC). Actualmente está formado por las   Asociaciones de Guías de Safari de Ruanda, Kenia y Uganda).

Sus objetivos  son lograr la coordinación de los grupos integrantes, conseguir fondos para su formación y convertirse en la asociación regional de mujeres observadoras de aves líder en el mundo

América del Norte

FEMINIST BIRD CLUB (EE.UU y Canadá). Es una ONG fundada en Nueva York por la educadora ambiental Molly Adams, en 2016. Ampliamente implantada en numerosas ciudades americanas y canadienses. La FBC  promueve caminatas locales inclusivas para el avistamiento de aves. y  recauda fondos para ayudar a crear un cambio social duradero. Las secciones se llaman capítulos, los FBC de Escocia, Inglaterra y Países Bajos,  mencionados anteriormente, son un ejemplo de ellos.

En el 2023,  EL FBC publicó el libro  Birding for a Better World: A Guide to  Finding Jo and Community in Nature,  escrito por  Molly Adams y Sydney Anderson.

El FBC está hermanado con la Colectiva de Observadoras de Aves  de Argentina. 

América latina

AMAZILIAS: RED DE OBSERVADORAS DE AVES EN MÉXICO. Constituida en 2019, por mujeres ornitólogas, educadoras ambientales, guías de turismo y divulgadoras científicas. Esta red está presente en 23 estados de la república mexicana. 

Realizan  numerosas actividades de formación entre las cuales  destaca el programa  "chicas en vuelo", iniciado en el 2021, dedicado a niñas de 12 a 16 años, con el fin de desarrollar en ellas  el empoderamiento necesario para liderar actividades de educación y conservación en sus comunidades.


LAS GARZAS BRUJAS: COLECTIVA DE OBSERVADORAS DE AVES FEMINISTAS (COAF) (Argentina). Su lema es "Somos las nietas de todas las brujas que no pudieron enjaular".  Organizan salidas de avistamiento de aves, sobre todo en espacios naturales vulnerables, para visibilizar problemas medioambientales. Las prácticas de la COAF encuentran sus orígenes en el ecofeminismo.

Creada en 2018,  inspiradas  por el FBC de Molly Adams,  han incluido  entre sus objetivos dedicarse a reivindicar especialmente  a las hembras de las especies, que  "siempre quedan  relegadas en las guías de aves. En estos libros se suele mostrar el macho con ilustraciones y a la hembra siempre se presenta en segundo lugar y no por identidad propia, sino como diferencia del macho"  Mercedes Fino, integrante de COAF

LAS JACANAS (Costa Rica). Colectiva de mujeres observadoras de aves fundado por cuatro mujeres pertenecientes a la Sociedad Ornitológica de Costa Rica. Adoptaron el nombre de las Jacanas por la singularidad de las características físicas y el comportamiento de las hembras de esta ave. Ellas son de mayor tamaño que los machos y son las encargadas de proteger sus nidos y de proporcionar el alimento  a las crias. En la actualidad lo forman alrededor de doscientas mujeres de distintas edades y profesiones, especialmente docentes y guías de turismo , que encuentran formación y apoyo en el grupo. 

COLECTIVA DE MUJERES PAJARERAS PEUQUITAS (Chile). Organización con perspectiva feminista constituida en 2020. Sus objetivos son vincular, visibilizar y apoyar a mujeres y niñas en torno a la observación de aves, la investigación, el desarrollo de la ciencia ciudadana  y la educación ambiental. Está implantada en 15 regiones del país y en el año 2023 migraron a Nueva Zelanda, creando PEUQUITAS NEW ZEALAND WOMEN BIRDERS.

El nombre de Peuquitas Chile, nació desde la necesidad feminista de reivindicar la palabra “peuca” y así eliminar la connotación negativa que conlleva cuando se usa en tono despreciativo respecto a las mujeres . “No es malo ser una peuca, nosotras queríamos ser representadas por un ave rapaz, valiente y poderosa, que no duda en defenderse. Orgullosamente llevamos el nombre de Peuquitas”   Romina Tapia Monsalve, coordinadora regional de esta colectiva .

PERU WOMEN BIRDERS. Organización fundada en 2022 e instalada  en 14 regiones del país. Realiza actividades de empoderamiento femenino, procurando espacios seguros y felices para mujeres y niñas, siguiendo la línea de entrenamiento constante en avistamiento de aves, ecoturismo, educación ambiental, investigación, conservación y buenas prácticas ambientales.

Asia

ALL WOMEN NATURE WALKS (Bengalore. India). Los paseos por la naturaleza para todas las mujeres es un espacio para que las mujeres exploren, establezcan amistades y descubran el amor por las aves y el mundo natural. El objetivo principal es crear  un ambiente seguro, acogedor e inclusivo.

Fundado en septiembre de 2023 por Misha Bansal y Mittal Gala,  en la actualidad  está constituido por mas de 400 personas. Su objetivo es traspasar el ámbito local y  expandirse por todo el país.

Las observaciones realizadas durante las caminatas se registran en las plataformas de ciencia ciudadana iNaturalist y eBird. 

En otros países asiáticos, Nepal, Indonesia, Japón y Filipinas, existen también grupos de Women birders.  

Australia 

WOMEN BIRDERS AUSTRALIA. Grupo  creado en 2019  para dar voz a las mujeres pajareras australianas o visitantes, independientemente de su edad, raza, capacidad o diversidad de género. Surge como una necesidad  para vencer las dificultades y discriminaciones   que existen en los grupos de observadores de aves con dominio masculino. 

Animan a subir las fotos de las aves australianas a su Facebook y a la plataforma eBird.


REFERENCIAS

https://clica.igualate.org/entrevista-uca-diaz-munoz

https://www.facebook.com/womenbirdersgroup/?locale=es_LA

https://www.theguardian.com/global-development/2023/dec/29/taking-flight-why-skys-the-limit-for-a-womens-birding-club-in-uganda

https://eastafricawomenbirders.com/

https://birdcount.in/all-women-nature-walks/

https://www.facebook.com/groups/womenbirdersaustralia/posts/2205445323172310/?_rdrhttps://

www.feministbirdclub.org

https://www.instagram.com/ornitomulheres/

https://latfem.org/las-garzas-brujas-colectiva-de-observadoras-de-aves-feminista/

https://www.perfil.com/noticias/ecologia/colectiva-de-observadoras-de-aves-feminista-una-propuesta-que-viene-a-romper-con-lo-establecido.phtmlhttps:/

www.youtube.com/watch?app=desktop&v=vn-9djNf7fw&ab_channel=MarcelaMar%C3%ADnFot%C3%B3grafaNaturalista-CR

https://peruwomenbirders.com/#

https://www.mhnconcepcion.gob.cl/noticias/peuquitas-chile-la-ornitologia-desde-una-mirada-feminista


(*). Mujeres, niñas y disidencias de género.






  


26 jun 2024

ANA CRESPO DE LAS CASAS. PRESIDENTA DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES DE ESPAÑA

 


 
                                                Foto. Internet


"La presencia de mujeres en las instituciones es un equilibrio para esas instituciones, no un servicio a las mujeres".

26/06/2024

Un ejemplo del techo de cristal, es decir de las dificultades que tienen las mujeres para alcanzar un reconocimiento de alto nivel  por su actividad profesional, es su baja presencia en las Academias. En el caso de  las Reales Academias Españolas, el porcentaje más alto de presencia femenina se encuentra en la Real Academia de Farmacia, la Real Academia de la Lengua,  la Real Academia de la de Historia  y la de Bellas Artes de San Fernando aunque en ninguna de ellas  alcanza  el  30%. Por otra parte en la Real Academia de Ciencias Veterinarias, la Real Academia de Ciencias Exactas, Física y Naturales, la Real Academia de Medicina, la de Ciencias Morales y Políticas y la de Jurisprudencia y Legislación, la presencia de mujeres académicas es aún inferior, rondando el 15%.

Recientemente la bióloga  Ana Crespo de las Casas ha sido elegida Presidenta de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España y, junto a la historiadora Carmen Iglesias Cano, que desde 2014 preside la Real Academia de Historia, serán las dos únicas mujeres que en la actualidad ostentan este cargo.

ANA CRESPO (Santa Cruz de Tenerife, 1948). Es la primera mujer en alcanzar la  presidencia de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, fundada en 1847.

En 1970 se licenció en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense, y tres años mas tarde obtuvo el doctorado con la tesis "Contribución al conocimiento de la flora y vegetación de los líquenes epífitos de la Sierra de Guadarrama".

Ana Crespo es, desde el año 1983, catedrática  de Botánica de la Facultad de Farmacia de la Complutense. Fue una de las primeras mujeres en obtener una cátedra, y si ahora las mujeres solo ocupan un 26,3% de las mismas (Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2023-2024) no es difícil imaginar lo que significó ocuparla hace 40 años.

"cuando empiezas a notar que eres diferente, es cuando saltan las actitudes feministas. No era cuestión de ser catedrática o no, era darse cuenta de que no tienes las condiciones necesarias para ser feliz, para combinar lo que puedes y lo que quieres".

La trayectoria profesional de Ana Crespo ha sido muy amplia tanto en líneas de investigación científica como en actividades de política científica y universitaria.

Su trabajo científico se ha centrado en  la investigación evolutiva, sistemática y ecológica de líquenes, a la identificación molecular de especies, al tiempo que  ha colaborado en el diseño del DNAbarcoding o código de barras del ADN.

Ha ostentado diversos cargos de responsabilidad relacionados  con la investigación y las universidades en varios gobiernos:  Directora General del Gabinete  del Secretario de Estado de Universidades e Investigación (1987-1991); Directora General de Universidades (1991-1993) y Coordinadora General de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (2005-2008). 

 



REFERENCIAS

https://edit.um.es/campusdigital/si-la-universidad-no-funciona-la-sociedad-no-funciona-ana-crespo/
https://rac.es/sobre-nosotros/miembros/academicos/numerarios/450/
WIKIPEDIA
https://elpais.com/ciencia/las-cientificas-responden/2023-11-15/los-liquenes-son-plantas.html

2 jun 2024

MUJERES GALARDONADAS CON EL PREMIO MEDIOAMBIENTAL GOLDMAN (1990-2024)




Premios Goldman 2024
 

Teresa Vicente (España, Europa). Abogada y Directora de la Cátedra de Derechos Humanos y derechos de la naturaleza, en la Universidad de Murcia.
Ha recibido este  premio por promover en el 2019, junto a un grupo de juristas, científicos y activistas una  Iniciativa

Legislativa Popular  para salvar el Mar Menor. Campaña que culminó con la aprobación de la
 ley 19/2022 para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca, y la considera como un sujeto con derechos propios.


Nonhle Mbuthuma (Sudáfrica, ÁFRICA). Activista ambiental sudafricana. Lidera el Comité Amadiba de Crisis que lucha contra empresas mineras australianas , que quieren extraer titanio, y otros minerales en la zona costera del llamado cabo salvaje. Ha sido victima de amenazas intimidaciones e incluso un intento de homicidio.

Ha recibido el Premio Goldman conjuntamente con Sinegugu Zukulo por detener las pruebas sísmicas destructivas para la  detección de petróleo y gas, en una región de gran biodiversidad del Cabo Oriental de Sudáfrica.
Murrawah Maroochy Johnson (Australia, Oceanía). Indígena australiana de la nación Birri Gubba. Ha sido distinguida con este premio  por  su liderazgo para bloquear el desarrollo de la mina de carbón Waratah, 

que habría destruido el Refugio Natural Bimble Box de casi 20.000 acres y habría añadido 1580 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.  

Andrea Vidaurre (Estados Unidos, Norteamérica). Activista contra la contaminación atmosférica desde 2018. Cofundadora y coordinadora política del Colectivo Popular por la Justicia Medioambiental del estado de  California.

Ha sido reconocida con el Goldman por su liderazgo popular, que logró que las autoridades estatales adoptarán normativas que conseguirán mejorar la calidad del aire para millones de personas en California.



Los premios Goldman fueron instituidos en 1990 por los filántropos Richard N. Goldman y su mujer, Rhoda H. Goldman, y se conceden anualmente como distinción a personas que trabajan en la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, repartido en 6 categorías en función de la  zona geográfica: Europa, Asia, África, Naciones insulares, América del Norte, América Central y América del Sur. Cada uno de los premios incluye una dotación económica, en la actualidad, de 175.000 dólares. Las nominaciones a los premios son enviadas por diversas instituciones que trabajan en temas ambientales en todo el mundo, mientras que un grupo 150 personas expertas en temas ambientales, de más de 70 naciones distintas se encargan de valorar las propuestas y designar a las personas premiadas. Al Premio Goldman también se le conoce como el Premio Nobel del Medio Ambiente.

Desde su constitución en el año 1990, 100 mujeres han recibido esta distinción. Todas ellas han trabajado para denunciar graves problemas ambientales que afectan sobre todo a su ámbito local. Muchas de ellas han organizado a sus comunidades para conseguir preservar su entorno y eliminar situaciones desastrosas (minas a cielo abierto, presas, gestión de residuos, industrias contaminantes, etc.) para el medio ambiente.

Las mujeres merecedoras del Premio Goldman han sido:

1990
Lois Gibbs, activista ambiental estadounidense que organizó a todo el vecindario de Love Canal, un barrio de Niagara Falls (N.Y) para conseguir eliminar un vertedero de residuos tóxicos sobre el que estaban construidas sus viviendas. 
Janet Gibson, zoóloga de Belice por sus  esfuerzos en la conservación de los ecosistemas marinos, en particular el sistema de arrecifes coralinos.

1991
Wangari Muta Maathai, bióloga keniata. Fundadora del Movimiento Cinturón Verde, una ONG formada principalmente por mujeres cuya finalidad era la plantación de árboles para reducir los devastadores  efectos sociales y ambientales que producen la deforestación y la desertificación. Wangari Maathai también ganó el Premio Nobel de la Paz, en 2004. 
Eha Kern, maestra rural sueca por organizar un movimiento de niños y niñas, que recaudó millones de dolares, para poder adquirir y conservar los bosques primarios de Monteverde (Costa Rica). Recibió el premio conjuntamente con Roland Tiensuu.
Cath Wallace, ecologista y profesora de Economía neozelandesa ganadora del premio por su contribución a la protección de la Antártida.

1992
Medha Patkar, activista ambiental hindú. Organizó marchas y protestas pacíficas contra la construcción de presas sobre el mayor río que fluye por el oeste de la India.
Christine Jean, bióloga francesa, galardonada por su defensa del Río Loira contra la construcción de presas sobre el conocido como el último río salvaje de Europa.
Colleen McCrory, activista ambiental canadiense. Merecedora del premio por su lucha para salvar los bosques de la Columbia británica.

1993
Margaret Jacobsohn, activista ambiental de Namibia. Se le concedió el premio por ser pionera en un programa de manejo de recursos naturales que vinculaba la conservación de la fauna de su país al desarrollo sostenible. Recibió el premio conjuntamente con Garth Owen - Smith.
Dai Qing, escritora y periodista china. Galardonada por su oposición activa contra los planes del gobierno chino para la construcción de la gran presa de las Tres Gargantas.
JoAnn Tall, india lakota que ayudó a detener las pruebas nucleares, en la zona de Black Hills de Dakota del Norte (EE.UU).

1994
Laila Iskander Kamel, ministra y empresaria egipcia que trabajó con los recolectores de basura de El Cairo, para demostrar que los programas de reciclaje, a  gran escala, generan ingresos y mejoran las condiciones de vida de los recicladores.
Tuenjai Deetes, activista social tailandesa. Galardonada por su contribución a mejorar las condiciones de vida de las personas de las tribus de las montañas del norte de Tailandia.
Heffa Schüncking, activista ambiental alemana. Merecedora de la distinción por su lucha contra la destrucción de los bosques tropicales y propiciando una reducción significativa del consumo de madera tropical en Alemania.

1995
Emma Must, activista ambiental británica. Fue distinguida por promover grandes protestas contra un plan de construcción masiva de carreteras que destruían numerosos espacios protegidos.
Aurora Castillo, activista estadounidense impulsora del movimiento "las madres del este de Los Ángeles" que luchaban contra graves amenazas ambientales y de salud pública.

1996
Albena Simeonova, activista ambiental bulgara impulsora de movilizaciones contra la construcción de plantas de energía nuclear.
Marina Silva, ambientalista y pedagoga brasileña defensora de la Amazonas y defensora d numerosas familias de rerinqueiros.

1997
Terri Swearingen, enfermera estadounidense. Premiada por su lucha contra la mayor planta incineradora de residuos tóxicos en East Liverpool (Ohio).

1998
Anna Giordano, conservacionista italiana que puso en marcha una campaña para salvar a las aves rapaces en Sicilia.
Kory Johnson, activista ambiental estadounidense. Inició su trayectoria ambientalista a los nueve años fundando Niños para salvar el medio Ambiente y continuó su actividad luchando contra una incineradora industrial en Phoenix (Arizona).

1999
Jacqui Katona e Ivonne Margarula, aborigenes australianas que encabezaron la campaña contra una mina de uranio en el corazón del Parque Natural más grande de Australia.

2000
Oral Ataniyazova, médica de Uzbekistán. Galardonada por denuncir los daños a la salud pública que producía la muerte del mar de Aral.
Vera Mischenko, abogada rusa que fundó Ecojuris, la primera firma legal de interés público en Rusia.

2001
Yosepja Alomang, activista ambiental de Indonesia, que organizó un movimiento de resistencia contra la minería de oro que dañaba la cultura tradicional de los pueblos índigenas.
Myrsini Malakou, bióloga griega creadora de la primera área protegida transfronteriza de los Balcanes. Compartió el premio con Giorgos Catsadorakis.
Jane Akre, periodista estadounidense que investigó la controvertida hormona del crecimiento que se utiliza para estimular la producción de leche de las vacas. Compartió el premio con Steve Wilson.

2002
Fatima Jibrell, activista ambiental somalí. Defensora de las milenarias acacias sometidas a una tala para producir carbón.
Sara James, activista estadounidense y Norma Kassi, activista canadiense. Defensoras del Refugio Nacional de la Vida silvestre del Ártico contra las prospecciones petrolíferas. Compartieron el premio con Jonathan Solomon.
Jean La Rose, activista ambiental de la Guayana Francesa. Coordinó la primera denuncia indigena para proteger el Medio Ambiente de la minería.

2003
Eileen Kampakuta Brown y Eileen Wani Wingfield, aborigenes australianas, que desarrollaron una campaña contra la construcción de un almacén de resíduos nucleares 
Julia Bonds, activista ambiental que lideró una campaña para evitar la minería en las cimas de las montañas en América del Norte.
María Elena Foronda Farro, activista peruana. Organizó una campaña para transformar las industrias de harina de pescado de Centroamérica y América del Sur y así evitar los grandes vertidos contaminantes que dañan la salud pública.

2004
Rashida Bee y Champa Devi Shukla,  activistas ambientales hindúes que organizaron una movilización para exigir la limpieza y la indemnización de las personas afectadas por el escape de gas de Bhopal.
Manana Kochladze, activista ambiental de Georgia fundadora del grupo Alternativa verde. Este grupo organizó campañas para proteger a los habitantes locales y el medio ambiente de las zonas afectadas por la tubería de petroleo bku-Tbilisi- Ceyhn.
Margie Richard, activista estadounidense. Luchadora contra los problemas de salud que generaba la Industria química Shell sobre la comunidada cercana en Norco (Louisiana).
Libia Grueso, activista por los Derechos humanos de Colombia. Recibió el galardón por su lucha para proteger la región selvática del Pacífico colombiano.

2005
Kaisha Atakhanova, bióloga de Kazajistán. Fue galardonada por liderar una  campaña contra un almacen de residuos radioactivos en su país.
Stephanie Danielle Roth, periodista medioambiental Recibió el premio Goldman por impulsar una campaña internacional para detener la construcción de la mayor mina de oro a cielo abierto en su país.


2006
Olya Melen, abogada ucraniana. Galardonada por detener la construcción de un canal de navegación en aguas profundas que hubiera destruido el delta del Danubio.
Anne Kajir, activista de Papúa Nueva Guinea. Ganó una demanda contra la tala ilegal de lo que queda de un bosque tropical en su país.


2007
Sophia Rabliauskas, activista ambiental defensora de la protección de los bosques boreales de Manitoba


2008
Marina Rikhvanova, activista ambiental rusa. Fue galardonada por liderar la campaña  de defensa del lago Baikal.
Rosa Hilda Ramos, activista ambiental de Puerto Rico. Fundadora de las Comunidades Unidas contra la Contaminación en un pequeño municipio colindante contra la capital.


2009
Rizwana Hasan, abogada ambientalista de Bangladesh que encabezó una batalla legal contra los los peligros del desguace de buques.
Olga Speranskaya, científica rusa que organizó una red de la sociedad civil para eliminar de forma gradual los productos tóxicos en el Medio Ambiente.
Yuyuan Ismawati, activista ambiental de Indonesia que implementó programas de gestión de residuos que proporcionan oportunidades de empleo a personas de bajos ingresos económicos.
Maria Gunnoe, activista estadounidense, que lucho contra la minería a cielo abierto en Los Apalaches.


2010
Thuli Brilliance Makama, abogada de Swaziland, que lucho durante mas de tres años para que las ONGs ambientales estuvieran representadas en los organismos gubernamentales de su país.
Malgorzata Górska, activista polaca. Lideró la lucha contra el proyecto de construcción de una autopista en el valle polaco de Raspuda, una de las últimas zonas vírgenes de Europa.
Lynn Henning, agricultora ambientalista, que denunció las prácticas contaminantes de las grajas de cría intensiva.    


2011
Ursula Sladek, empresaria alemana que creó la primera empresa de energía renovable en respuesta a la dependencia alemana a la energía nuclear.    

2012
Sophia Gatica, activista ambiental argentina, que organizó a las mujeres de su barrio Ituzaingó (Córdona) para frenar la fumigación indiscriminada en los campos de soja de los alrededores. 
Ikal Angelei, activista de Kenia, galardonada por organizar la población local contra la construcción de una presa que bloquearía el acceso de agua a las comunidades indígenas del lago Turkana. 
Evgenia Chirikova, activista rusa que movilizó a la sociedad civil contra una carretera que iba a atravesar el bosque Khimki de Moscú.  
Caroline Cannon, activista estadounidense  defensora de la comunidad local que luchaba contra las perforaciones petrolíferas del Ártico.


2013
Aleta Baun, activista ambiental indonesia que organizó la ocupación de las minas de mármol que atentaban contra los bosques sagrados de las montañas de la isla de Timor. 
Kimberly Wasserman, activista estadounidense que impulsó movilizaciones para conseguir transformas dos plantas de carbón en sendos parques y espacios públicos en la ciudad de Chicago.
Nohra Padilla, activista colombiana que consiguió convertir en legal el reciclaje y organizó la gestión de residuos. 

2014
Helen Slottje, abogada estadounidense. Galardonada por su lucha contra el fracking en el estado de Nueva York.
Ruth Buendía, dirigente indígena peruana. Líder de las protestas contra diversos proyectos de embalses y centrales hidroeléctricas, que atentaban contra los pueblos indígenas.

2015 
Phyllis Omido, activista keniata, organizó a la comunidad de Mombasa contra una fundición de plomo, cuya actividad dañaba gravemente la salud al elevar la cantidad de plomo en el ambiente.
Berta Cáceres, una mujer lenca de Honduras, que reunió a su pueblo y emprendió una campaña que presionó con éxito a la constructora de presas más grande del país, para retirar el proyecto Agua Zarca. Ha sido asesinada este año 2016.
Marilyn Baptiste, activista canadiense que luchó por partida doble para evitar la actividad minera para la extracción de cobre y oro en la zona del Fish Lake (Columbia británica), zona de alto significado espiritual para las comunidades aborígenes de Canadá.  

2016
Zuzana Caputova, abogada de Eslovaquia, ha logrado que se clausure un vertedero de residuos tóxicos que estaba contaminando el agua en su ciudad.
Destiny Watford, activista estadounidense ha conseguido, con ayuda de los residentes de Baltimore (Estados Unidos), que no se construya una gran incineradora de basuras cerca de un colegio de la ciudad. De 20 años de edad, se convirtió en una de las ganadoras más jóvenes de la historia del Premio Ambiental Goldman. 
Máxima Acuña, agricultora peruana, que  le ha ganado la batalla a una empresa minera que quería explotar sus tierras.

2017
Wendy Bowman, granjera australiana de 83 años, ha impedido que la poderosa multinacional china  Yancoal  continuará su expansión en  Hunter Valley, en Nueva Gales del Sur (Australia). El desarrollo de la minería del carbón, a cielo abierto, estaba expulsando a quienes vivían de la agricultura y la ganadería en la zona, además de producir problemas medioambientales y de salud.

2018
Francia Márques, líder de la comunidad afro-colombiana, organizó la lucha social para detener la minería ilegal de oro en las tierras de su comunidad.
Claire Nouvian, activista ambiental francesa,  líder de la campaña que consiguió prohibir la práctica pesquera destructiva del arrastre de fondo en alta mar.
Makoma Lekalakala y Liz McDaid , activistas sudafricanas, que desarrollaron una amplia coalición para detener el acuerdo nuclear entre Sudáfrica y Rusia.
Manny Calonzo, activista ambiental filipina, responsable de una campaña de defensa que consiguió que el gobierno filipino prohibiera la producción, venta y uso de pinturas con plomo.
LeeAnne Walters, activista estadounidense, líder de un movimiento ciudadano preocupado por la calidad del agua de Flint, que obligó a las autoridades a tomar medidas que garantizaran el agua potable limpia.

2019
Jacqueline Evans, conservacionista marina. Lideró la  campaña que permitió proteger la biodiversidad marina de las islas Cook.
Linda García,  activista ambiental. Organizó a la ciudadanía del Fruit Valley para conseguir detener la construcción de la terminal petrolera más grande de Norteamérica. 
Ana Colovic Lesoska, bióloga. Lideró durante siete años una campaña que ha permitido suspender la financiación internacional  de dos centrales hidroeléctricas  dentro del Parque Nacional Mavrovo, hábitat del lince balcánico, especie que se encuentra al borde de la extinción.
Bayarjarjargal Agvaantseren, enseñante y guía turística. Contribuyó a crear la Reserva Natural Tost Tosonbumba, en el desierto de Gobi al lograr anular todas las licencias de explotación minera de la zona  protegida. Tost Tosonbumba  alberga una de las escasas poblaciones del leopardo de las nieves.

2020
Leydy Pech, apicultora indígena maya. Lideró la coalición que derroto a la empresa Monsanto al conseguir detener la siembra de soja transgénica, en el sur de Mexico.
Kristal Ambrose, impulsora de la campaña que consiguió la prohibición del uso de bolsas de plástico, cubiertos, pajitas y recipientes de poliestireno, en las Bahamas, a partir de nero de 2020.
Lucien Pinson, lideró el movimiento que consiguió  que los 3 bancos mas importantes de Francia eliminarán la financiación de nuevos proyectos de carbón.
Nemonte Nenquimo, encabezó una campaña indígena y una acción legal para proteger una gran extensión de la región  amazónica del Ecuador y territorio waorani, contra la extracción petrolera.

2021
Gloria Majiga-Kamoto (Malawi, ÁFRICA): Preocupada por el daño ambiental causado por la creciente contaminación plástica en Malawi, Gloria Majiga-Kamoto luchó contra la industria del plástico y galvanizó un movimiento de base en apoyo de una prohibición nacional de plásticos delgados, un tipo de plástico de un solo uso.
Maida Bilal (Bosnia y Herzegovina, EUROPA): Maida Bilal dirigió a un grupo de mujeres de su aldea en un bloqueo de 503 días de equipo pesado que resultó en la cancelación de los permisos para dos presas propuestas en el río Kruščica en diciembre de 2018.
Kimiko Hirata (Japón, ISLAS Y NACIONES ISLAS): Durante los últimos años, la campaña de base de Kimiko Hirata llevó a la cancelación de 13 centrales eléctricas de carbón (7GW o 7,030MW) en Japón.
Sharon Lavigne (Estados Unidos, NORTEAMÉRICA): En septiembre de 2019, Sharon Lavigne, una maestra de educación especial que se convirtió en defensora de la justicia ambiental, detuvo con éxito la construcción de una planta de fabricación de plásticos de US $ 1.25 millones junto al río Mississippi en St. James Parish, Louisiana.
Liz Chicaje Churay (Perú, SUR Y CENTROAMÉRICA): En enero de 2018, como resultado de los esfuerzos de Liz Chicaje Churay y sus socios, el gobierno peruano creó el Parque Nacional Yaguas. Comparable en tamaño al Parque Nacional Yellowstone, el nuevo parque protege más de dos millones de acres de selva amazónica.

2022
Marjan Minnesma (Países Bajos, EUROPA). En 2019 consiguió que la Corte Suprema holandesa dictaminara que, el gobierno holandés tenía la obligación legal de proteger a su ciudadanía del cambio climático.
Nalleli Cobo (Estados Unidos, NORTEAMÉRICA). Lidera una coalición comunitaria para cerrar permanentemente una polémica extracción de petróleo en el sur de California.
Alexandra Narváez (Ecuador, SUR Y CENTROAMÉRICA). Encabezó junto a Alex Lucitante un movimiento indígena para proteger el territorio ancestral de su pueblo A'i Cof´an de la mineria de oro.

2023
Alexandra Korap (Brasil, SURAMÉRICA ). Presidenta de la Asociación Indígena Parisi. Organizó junto a las mujeres munduruku  la lucha de su comunidad contra la empresa minera AngloAmerican responsable de la deforestación de la selva amazónica. En 2021, dicha empresa tuvo que cerrar 27 minas en sus territorios logrando proteger 400.000 acres de selva tropical.
Delima Silalahi (Sumatra, ASIA). Directora ejecutiva de  Kelompok Studi dan Pengembang Prakarsa Masyarakat (KSPPM), una ONG dedicada a la protección forestal tradicional. Delima es una mujer batak de Sumatra del Norte, de una de las muchas zonas afectadas por la tala de bosques para plantaciones industriales. En 2022, gracias a la campaña de Delima y la ONG KSPPM, el gobierno de Indonesia otorgó a seis comunidades batak la administración legal de 17,824 acres de sus bosques. Estas comunidades han comenzado a reforestar el área con especies forestales autóctonas.
Diane Wilson  (Estados Unidos, NORTEAMÉRICA). Pescadora profesional de  camarones. Se convirtió en activista ambiental al leer, en 1984, un artículo de prensa en el que su condado aparecía como el mas tóxico de EEUU. En 2019 demandó y ganó 50 millones de dólares a Formosa Plastics, una empresa responsable de arrojar residuos plásticos tóxicos en la costa del Golfo de Texas.  

2024

Nonhle Mbuthuma (Sudáfrica, AFRICA). Activista ambiental sudafricana. Lidera el Comité Amadiba de Crisis que lucha contra empresas mineras australianas , que quieren extraer titanio, y otros minerales en la zona costera del llamado cabo salvaje. Ha sido victima de amenazas intimidaciones e incluso un intento de homicidio. Ha recibido el Premio Goldman conjuntamente con Sinegugu Zukulo por detener las pruebas sísmicas destructivas para la  detección de petróleo y gas, en una región de gran biodiversidad del Cabo Oriental de Sudáfrica.

Teresa Vicente (España, Europa). Abogada y Directora de la Cátedra de Derechos Humanos y derechos de la naturaleza, en la Universidad de Murcia. Ha recibido este  premio por promover en el 2019, junto a un grupo de juristas, científicos y activistas una  Iniciativa Legislativa Popular  para salvar el Mar Menor. Campaña que culminó con la aprobación de la ley 19/2022 para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca, y la considera como un sujeto con derechos propios. 

Murrawah Maroochy Johnson (Australia, Oceanía). Indígena australiana de la nación Birri Gubba. Ha sido distinguida con el Premio Goldman por  su liderazgo para bloquear el desarrollo de la mina de carbón Waratah, que habría destruido el Refugio Natural Bimble Box de casi 20.000 acres y habría añadido 1580 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.  

Andrea Vidaurre (Estados Unidos, Norteamérica). Activista contra la contaminación atmósferica desde 2018. Cofundadora y coordinadora política del Colectivo Popular por la Justicia Medioambiental del estado de  California, Ha sido reconocida con el Goldman por su liderazgo popular, que logró que las autoridades estatales adoptarán normativas que conseguirán mejorar la calidad del aire para millones de personas en California.



Todas ellas han dedicado su esfuerzo, su energía, su tiempo y,  como en el caso de Berta Cáceres, su  vida para conseguir preservar el medio ambiente para las generaciones futuras. 

REFERENCIAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Medioambiental_Goldman

https://portal-ambiental.com/ecologia/conoce-las-historias-de-los-ganadores-del-premio-nobel-de-ecologia-2021-por-defender-la-vida/

Actualizado el 2 de junio de 2024

7 may 2024

PRESENCIA DE MUJERES CIENTÍFICAS EN LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO



07/05/24

A raíz de un  trabajo de investigación reciente,  he tenido la oportunidad de revisar algunos de los nuevos libros de texto de Biología y Geología  para Secundaria y Bachillerato. En concreto he analizado la presencia  de mujeres científicas en los textos, así como el número de  ilustraciones femeninas y masculinas y el lenguaje (inclusivo o no) utilizado en 10 libros de las editoriales Anaya, Santillana, McGraw Hill, Cruïlla y Baula. En estas tres últimas, los textos analizados se correspondían a ediciones publicadas en Catalunya.  

Los resultados obtenidos se encuentran recogidos en la siguiente tabla:




1. En todos los textos aparecen citas, imágenes, datos  biográficos, y  menciones de las aportaciones a la ciencia de mujeres científicas. No obstante en 8 de ellos su número es menor al de los hombres.

En los dos textos de 2º de Bachillerato se hace referencia a investigaciones realizadas por equipos de científicas y científicos mencionando solo  sus apellidos, lo que hace difícil que el alumnado intuya que algunos correspondan a mujeres. Es el caso de Martha Chase o Tsuneko. Okazaki,  que son participantes en las investigaciones sobre el ADN. Ocurre lo mismo en el libro de 3º ESO, de la Ed. Baula, con la geóloga Inge Lehman,  que solo es mencionada por su apellido, cuando  trata el tema de la estructura interna de la tierra.

2. En las ilustraciones que acompañan los diferentes temas de los 10 libros hay relativamente pocas que utilicen figuras femeninas y masculinas. Hay 5 textos en los que hay mas figuras femeninas que masculinas y otros 5 en que son las masculinas las que predominan. En general abundan ilustraciones que muestran fragmentos del cuerpo humano sin especificar si son de hombres o mujeres.

3. En 5 de los libros analizados se utiliza el lenguaje inclusivo de forma total. Otros 2 utilizan el masculino genérico de forma generalizado y en el resto hay una mezcla de ambos.

4. Aunque el curriculum oculto presente en todos los textos  es difícil de valorar, se observan imágenes  que siguen trasmitiendo  valores femeninos y valores masculinos tradicionales, y que no representan de forma significativa los cambios sociales producidos. Algunos ejemplos se pueden observar en las siguientes ilustraciones:

En la primera se pueden apreciar  personajes femeninos y masculinos pero  se puede apreciar un reparto de roles muy tradicional. Asignar la función de cajera a una figura femenina y el acompañamiento de su entorno familiar  a las otras dos no son en ningún caso un "cambio social".   
 
 Las dos ilustraciones siguientes  son un claro ejemplo de los comportamientos sexistas que
ocurren en las aulas. Las chicas adoptan actitudes de pasividad  aprendiendo a  ser no protagonistas. Interiorizan un papel secundario y una inseguridad en el ámbito público,  el denominado síndrome de la impostora. Esta actitud se va acrecentando según las alumnas avanzan en su vida escolar.
Las  siguientes imágenes actúan como un refuerzo de las situaciones discriminatorias que ocurren en la actividad científica del alumnado.   
                               







Es evidente que han habido cambios, que las mujeres científicas están presentes en los libros de texto en una mayor proporción que en el pasado. (Ver tabla de un texto del año 2016).    Aún así  mi impresión es que se ha hecho un lavado de cara pero que aún queda mucho trabajo por realizar.